![]() |
Coyuntura Empresarial y Financier
Por Víctor Ortiz Niño
Se enfría la economía
La evolución de la economía mexicana señala que se
esta desacelerando de una forma rápida y que su crecimiento, medido a través del
Producto Interno Bruto (PIB), será muy bajo debido a: las inadecuadas políticas
internas que se están planteando, la inseguridad que se vive en la mayor parte
del País, la atracción del Poder Judicial a la esfera del Poder Ejecutivo y la
incertidumbre generada por las medidas anunciadas por Donald Trump, sobre todo
las relacionadas con aranceles, migración y narcoterrorismo.
Desde luego que lo anterior está afectando el nivel
de calidad de vida de la población porque el trabajo formal va a estar
disminuyendo y el informal, que no tiene prestaciones, va a aumentar, aunque el
gobierno dé apoyo monetario mediante programas asistenciales, ya que estos no
generan trabajo y sólo favorecen el consumo de esta población.
No se puede dejar de señalar que el PIB es producto
de cuatro variables: el consumo de los hogares, la inversión de las empresas,
las compras del Estado y las exportaciones netas (exportación – importación).
De esta forma, para 2025, la estimación es que el
PIB aumente del 0.2 al 1 por ciento, nivel por debajo del 1.5 de 2024 y 3.1 del
2023; de hecho, la tendencia que mostro en 2024 fue irregular pero sesgado a la
baja, ya que en el primer trimestre aumentó 1.4 por ciento, en el segundo 2.2,
en el tercero 1.6 y en el cuarto 0.6 por ciento, pero con una caída del 0.6
respecto al trimestre inmediato anterior. De esta forma sería difícil que en los
primeros trimestres del presente año aumente el PIB de forma importante.
Otro indicador que muestra que ya está presente la
desaceleración económica, es el “Reloj de los ciclos económicos”. El cual señala
qué a enero pasado, la confianza empresarial y del consumidor ya está en zona
negativa, lo que frenará la economía en el mediano plazo.
https://www.inegi.org.mx/app/reloj/
La pérdida de dinamismo se reafirma con la
producción y exportación de vehículos ligeros durante enero, ya que la primera
aumento 1.7 por ciento respecto al mismo periodo del 2024 y la segunda cayó 13.7
anual, lo que se puede deber a los aranceles que anunció Donald Trump, cuya
aplicación fue pospuesta por un mes.
Tampoco se puede perder de vista que durante enero
los puestos de trabajo formales, afiliados al Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) aumentaron el 0.8 por ciento anual, inferior al 3.0 del año 2024,
además de que disminuyó el 1.97 por ciento los patrones afiliados al IMSS, lo
que muestra que el nivel de empleo formal se está deteriorando y con ello la
actividad económica.
Un factor que ha favorecido el consumo han sido las
remesas, las cuales mostraron un dinamismo importante hasta mediados del 2024
pero éste se ha frenado ya que en diciembre tuvieron una contracción mensual de
11.2 por ciento y el 4.9 por ciento anual, derivado de las políticas que ha
estado implementando Donald Trump.
En este sentido, el 4 y 12 de marzo, además del 2 de
abril, son fechas clave para saber si realmente se aplicarán los aranceles que
ya fueron decretados mediante órdenes ejecutivas por el presidente
estadounidense.
Los efectos de estas medidas fueron cuantificados
por la calificadora Fitch Ratings, la cual señala que “la implementación de
aranceles podría significar que la amenaza también se está utilizando como una
herramienta de negociación para preocupaciones no comerciales como la seguridad,
la migración y las drogas”.
“Si se implementa el arancel generalizado del 25 por
ciento, tendría un impacto mucho mayor, lo que probablemente causaría una
recesión en México en 2025 y reduciría la producción del país en 3.0 puntos
porcentuales para 2026. Sin embargo, los impactos arancelarios son difíciles de
predecir dada la complejidad de las cadenas de suministro entre Estados Unidos y
México, y podrían ser aún mayores dados los efectos de segunda ronda”.
https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/threat-uncertainty-of-us-tariffs-both-pose-risks-to-mexico-10-02-2025?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Fitch-Wire&utm_content=main&mkt_tok=NzMyLUNLSC03NjcAAAGYj5Cgs1Ld-V1j1y-3qqYY_OH2EcQhF4NXanjO1C-JzAxafJcOnq2BUi6bLah-4Y3cHDDg8_oJvoY08dJ2o0xG90Dy80YvJzVr8JDN5Qf7eoRUtg
Con todo lo anterior en mi rancho expresaron: “Se
ven nubes de tormenta, aseguren todo”.