![]() |
Coyuntura Empresarial y Financier
Por Víctor Ortiz Niño
Aranceles, ¿catalizadores de recesión?
El presidente estadounidense Donald Trump ha
decretado una serie de aranceles a los productos que ingresan a su País, algunos
de los cuales serán reafirmados el 2 de abril y es factible se apliquen
plenamente a principios de mayo, esta situación provocará en el corto plazo,
presiones inflacionarias, freno al crecimiento económico y con ello desempleo,
en mayor o menor medida en diferentes Países del orbe.
A mediados de marzo la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revisó sus estimaciones globales
de crecimiento, señalando que para el 2025 el crecimiento del Producto Interno
Bruto (PIB) mundial sería del 3.1 por ciento, del 2.2 para Estados Unidos, del
0.7 para Canadá y del 1.3 por ciento para México.
Estas proyecciones contemplan parcialmente la
entrada en vigor de los aranceles anunciados por Trump, por lo que vale la pena
verificar el efecto de medidas similares en la época de la gran recesión
económica mundial que se presento en la primera mitad del siglo pasado y que fue
superada cuando entro en acción la maquinaria bélica en la segunda guerra
mundial.
De acuerdo al Foro Económico Mundial, los aranceles
son una forma antigua de buscar resultados económicos específicos, aplicando
impuestos sobre las importaciones extranjeras, situación que ha seducido a los
líderes políticos que buscan proteger los mercados nacionales de la competencia
de los productos más baratos, al tiempo que fomentan la industria y la fuerza
laboral nacional.
Sin embargo, los expertos dicen que estas medidas
tienden a provocar una guerra de desgaste porque los otros países toman
represalias y los costos se trasladan a los consumidores, lo que puede dar lugar
a un aumento de la inflación, situación que pone en alerta a los economistas. De
esta forma, los aranceles excesivos suponen un riesgo de fragmentación, lo que
equivale a menos comercio, lo que se traduce en menos beneficios tangibles para
todos.
https://es.weforum.org/stories/2025/02/para-que-sirven-los-aranceles-y-funcionan/
Un claro ejemplo de lo anterior fue cuando en 1930,
Estados Unidos entró a una recesión derivada de una gran especulación bursátil
cuya burbuja estalló el 24 de octubre de 1929, originando que de 1929 a 1933 el
crecimiento real cayera 36 por ciento; el desempleo aumentara del 3 por ciento a
más del 25 por ciento; además de que más del 40 por ciento de todos los bancos
cerraron permanentemente, la inversión y el comercio internacionales
disminuyeron drásticamente.
En ese entorno y considerando que la mayor población
estadounidense vivía y se dedicaba a labores agrícolas, en junio de 1930, se
promulgó la Ley de Tarifas, también conocida como Smoot-Hawley, debido a que fue
impulsada por el senador Reed Smoot y el diputado Willis Hawley, la cual
incrementó los impuestos a la importación de centenares de productos con el
objetivo de proteger a granjeros y empresas estadounidenses.
La medida fue adoptada porque los agricultores
europeos empezaban a recuperarse de la devastación causada por la Primera Guerra
Mundial, lo que aumentó la competencia e hizo que los precios de los productos
bajaran, afectando a los granjeros estadounidenses.
Con la Ley Smoot-Hawley se inició una era de
proteccionismo comercial, provocando que las importaciones y exportaciones
estadounidense cayeran alrededor de 40 por ciento, debido a que Canadá y
Europa tomaron medidas recíprocas y aumentaron los aranceles para productos
estadounidenses; ante ello, más bancos empezaron a colapsar, el intercambio
comercial global disminuyó y la economía mundial atravesó un período crítico
conocido como “la gran recesión mundial”.
https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/que-son-los-aranceles-smoot-hawley-que-profundizaron-la-gran-depresion-de-1929-y-desataron-la-ultima-nid09032025/;
https://www.altonivel.com.mx/los-aranceles-de-la-gran-depresion-una-leccion-que-estados-unidos-olvido/#:~:text=Los%20efectos%20de%20la%20guerra%20arancelaria&text=Aument%C3%B3%20los%20aranceles%20sobre%20las,efectos%20de%20la%20Gran%20Depresi%C3%B3n.
Con los eventos acontecidos en este 2025, vemos que
se sigue un patrón similar, pero con un entorno de economías altamente
correlacionadas porque ya no existe una producción de bienes, productos o
servicios, 100 por ciento nacional en ningún País porque depende de insumos
provenientes de otras naciones.
De esta forma, el efecto de los aranceles va a ser
más inmediato y su magnitud dependerá de la dependencia de cada País de
materiales provenientes del exterior, además de la duración de la aplicación de
los aranceles por parte de Trump.
Desde mi punto de vista, serán de corta aplicación
porque finalmente el presidente estadounidense es un negociador que primero da
un golpe y después busca llegar a un acuerdo qué si bien le favorezca, no agote
a su contrincante.
Desgraciadamente a nuestro País, lo toma en una
posición de debilidad por los problemas de seguridad, narcotráfico,
ensobercimiento de la clase política que detenta el poder, destrucción de
instituciones y contrapesos políticos, lo que agrandará los problemas económicos
de los aranceles.
Ante ello en mi rancho señalaron “El que juega con
el fuego … al menos tiznado queda”.