Coyuntura Empresarial y Financiera

 

 

Por Víctor Ortiz Niño

   

 

Escenarios para el desenlace de aplicación de aranceles 

 

 

La entrada en vigencia de los aranceles decretados por el presidente estadounidense Donald Trump el dos de abril y la posposición de los mismos por 90 días a los países que no habían replicado a los mismos, dejando en 10 por ciento a los recíprocos, pero aumentando a 125 por ciento los aplicados a China, lo que ha generado una serie de dudas sobre cómo va a pasar en un futuro.

 

Desde mi punto de vista no se puede generar expectativas sobre una situación dada, si no se conocen sus antecedentes y la historia de la misma, por ello en la columna pasada se comentó que se tiende a provocar una guerra de desgaste cuando los Países toman represalias a los aranceles aplicados por otra Nación y los costos se trasladan a los consumidores, lo que puede dar lugar a un aumento de la inflación y finalmente a una recesión.

 

Ahora tomaré el material de Paulina Anciola y Rodolfo Ostolaza, analistas de Banamex, que señalan en “¿La historia tiende a repetirse? Del libre comercio al proteccionismo” que, desde una perspectiva de historia económica, el contexto actual de escalamiento de tensiones comerciales presenta paralelismos con periodos anteriores de proteccionismo. https://www.banamex.com/sitios/analisis-financiero/notas/economia/detail.html?2485118&lid=MX|sitios|analisis-financiero|index-AnalisisFinanciero-Economia-Ir2485118-ES

 

De esta forma, considerando la historia económica y el contexto actual, los especialistas, concluyen que la historia se repite porque siguen un ciclo de apertura comercial, una crisis (económica, bélica, o política), y medidas proteccionistas que fragmentan el comercio internacional.

 

En base a ello consideran que existen tres posibles escenarios, que tienen una probabilidad de ocurrencia en el siguiente orden: Desaceleración económica con aumento de la inflación. Recesión y Resolución negociada con impacto mínimo.

 

Señalan que el periodo actual en EUA parece tener muchas similitudes con la historia narrada, incluyendo la implementación de medidas proteccionistas por parte de potencias líderes con el afán de proteger a cierto grupo de interés en la economía doméstica; sin embargo, la escala de globalización actual, de mercancías, servicios y capitales, así como los avances tecnológicos superan significativamente los períodos históricos.

 

De esta forma, las consecuencias de los aranceles 2025 puedan ser más complejas y materializarse más rápido que en el pasado. Asimismo, todos los episodios muestran que el proteccionismo tiende a agravar las crisis económicas en el corto plazo.

 

Ante ello, para el desenlace de la situación actual y considerando la historia económica y el contexto actual, contemplan tres posibles escenarios, mismos que presentan con un ordenamiento subjetivo de mayor a menor probabilidad de ocurrencia.

 

Desaceleración económica con aumento de la inflación. - EUA va negociando con las distintas regiones un levantamiento paulatino de los aranceles, si bien estos perduran para algunos países y sectores.

 

Los precios de importación más altos probablemente aumentarán la inflación en EUA, mientras que la reducción del comercio global podría desacelerar el crecimiento económico. Los bancos centrales podrían mitigar parcialmente los efectos perniciosos con una política acomodaticia, pero la dependencia de las cadenas globales de valor podría amplificar los efectos sobre la economía real.

 

Recesión. - Si las tensiones escalan y la confianza se ve gravemente afectada, podría haber una recesión generalizada, especialmente si las represalias son significativas (lo cual no parece ser el caso, con excepción de China). La historia muestra que las guerras comerciales pueden prolongarse varios años, y ante la actual interdependencia, cualquier disrupción podría ser más dolorosa.

 

Resolución negociada con impacto mínimo. - Las negociaciones entre EUA y los demás países (lo cual parece estar sucediendo) podrían reducir o eliminar los aranceles en el muy corto plazo, antes de causar daños significativos.

 

Esto parecería complicado, al menos con respecto a las tensiones entre China y EUA, dada la primera reacción de China y las amenazas en respuesta de parte de Trump. Sin embargo, no puede descartarse del todo que la voluntad política y la presión por las afectaciones económicas que se vislumbran podrían acelerar las negociaciones.

 

Los analistas también consideran que es muy pronto para siquiera tener una idea de cómo y cuándo terminará el actual episodio de proteccionismo de EUA; sin embargo, la historia económica nos ayuda a identificar episodios similares y sus desenlaces.

 

 

victor_ortiz_nino@gmail.com