Ricos y Poderosos

 

 

Marco Antonio Mares

 

 

Recorte a tasa del PIB y prudencia fiscal: Hacienda

 

El gobierno de Claudia Sheinbaum presentó su primera hoja de ruta económica.

 

Es la primera prueba de fuego para el responsable de las finanzas públicas, Edgar Amador.

 

La presentación del paquete económico, el primero de la actual administración, ocurre en un contexto singularmente difícil, tanto en el plano externo, como interno.

 

En el externo, la principal amenaza u oportunidad para el comportamiento económico nacional, son los aranceles que anunciará este 2 de abril, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

 

En el interno, la economía mexicana enfrenta una marcada desaceleración económica.

 

De ahí la particular importancia de este primer paquete económico. ¿Por qué?, porque de él depende la credibilidad y confianza que tendrán el gobierno y el titular de Hacienda, de parte de los mercados financieros.

 

Eran dos los temas centrales, particularmente esperados por los analistas: la proyección de crecimiento económico y la reducción del déficit fiscal desde casi el 6%, que heredó, de la pasada, la actual administración.

 

Aunque en su carta de presentación el nuevo secretario de Hacienda recorta el pronóstico de crecimiento de la economía, mantiene el tono optimista y proyecta una tasa de crecimiento entre el 1.5% y 2.3%.

 

Previamente, la dependencia encabezada por Rogelio Ramírez de la O, proyectaba un crecimiento de entre 2.0 y 3.0% para este año, con un estimado puntual de 2.3 por ciento.

 

De cara al pesimismo de los analistas privados e incluso del Banco de México que proyecta una tasa de crecimiento de 0.6%, Amador mantiene la confianza de que se mantendrá una trayectoria de crecimiento positivo, impulsado por una demanda interna sólida.

 

Desde el punto de vista de Amador, el consumo de los hogares y la inversión pública y privada seguirán siendo los principales motores del PIB.

 

Considera que a pesar del entorno externo incierto por las tensiones comerciales globales y los conflictos geopolíticos, México cuenta con una economía más diversificada y un mercado interno robusto, lo que mejora su capacidad de respuesta ante choques internacionales.

 

Y en lo que corresponde al déficit, se ratifica el compromiso de reducirlo a 3.9-4.0%, lo que envía una positiva señal a los mercados.

 

En la parte fiscal, la Secretaría de Hacienda descarta una reforma fiscal, se compromete a una ruta de normalización prudente y responsable en 2025 y 2026 para mantener una deuda sostenible y fortalecer la confianza en la estabilidad macroeconómica del país.

 

Y la deuda pública se mantendrá en niveles estables, en torno a 52.3% del PIB.

 

Hacienda destaca que México cuenta con una sólida red de protección macro-financiera: fondos de estabilización, líneas de crédito con organismos internacionales y coberturas financieras que respaldan la estabilidad fiscal.

 

En la víspera, los analistas del sector privado recortaron sus estimados de crecimiento económico para el cierre de este año 2025 y 2026.

 

El PIB sólo avanzará 0.50% este año, menor al 0.81% vaticinado en el sondeo de febrero.

 

Por otra parte, se confirmó la contracción económica en el primer trimestre del 2025, en México, con base en los indicadores Imef Manufacturero y No Manufacturero de marzo.

 

Ambos indicadores registraron niveles que señalan una ausencia de expansión económica respecto al mes de febrero; sus respectivos niveles se sitúan en zona de contracción.

 

Este resultado se suma a la señal mostrada por los indicadores en los últimos dos meses, la cual, ha advertido de un débil ritmo de crecimiento económico.

 

El pesimismo de los analistas privados contrasta con el optimismo oficial.

 

El contexto externo es muy complicado y la fotografía del comportamiento económico interno, también lo es. Veremos si se cumplen las expectativas gubernamentales.

 

Atisbos

 

Confirmado. Emilio Romano es el nuevo presidente de la Asociación de Bancos de México para el periodo 2025-2027. Tomará posesión en la 88 Convención Bancaria a realizarse los días 8 y 9 de mayo.

 

Las vicepresidencias de los tres grupos que conforman la ABM se definieron así: en el A quedó Tomás Ehrenberg Aldford, de Ve por Más y Mauricio Naranjo González de Monex; en el B, Eduardo Osuna Osuna de BBVA, Jorge Arce de HSBC, y Manuel Romo, de Banamex; y en el C, quedó Felipe García Moreno de JP Morgan y Jorge del Castillo de MUFG.

 

marcomaresg@gmail.com

Twitter: @marco_mares


(La columna Ricos y Poderosos se publica de lunes a viernes en el periódico El Economista. Se reproduce con la autorización del autor).