![]() |
Ricos y Poderosos
Marco Antonio Mares
Frena UIF lavado de dinero por 35
mil millones de pesos
El
gobierno de México ha frenado, en
los últimos años, operaciones de
lavado de dinero relacionado con el
narcotráfico por un monto aproximado
a los 35,000 millones de pesos,
revela el titular de la Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF), Pablo
Gómez. Reconoce que
en México se lava dinero, por miles
de millones, pero las autoridades
nacionales han logrado frenarlo
“bárbaramente” y acusa que el
principal obstáculo para el combate
del lavado de dinero son los jueces
que otorgan suspensiones y amparos
para protegerlos. El gobierno
mexicano combate de manera
sistemática y permanente el lavado
de dinero con el apoyo de las
instituciones financieras del país.
Muchos reportes provienen de las
propias instituciones financieras; y
con la acción de la UIF se cierra la
pinza, asentó. En una
entrevista en Fórmula Financiera,
horas después de que se hiciera
oficial en Estados Unidos la
designación de los cárteles
mexicanos como organizaciones
terroristas, el responsable del
seguimiento de operaciones ilícitas
perpetradas por empresas o
individuos y su consecuente
congelamiento de recursos en México,
afirma que es una decisión
jurisdiccional en ese país que no
implicará un cambio inmediato y
automático. Las
autoridades mexicanas, afirma, han
establecido vías de colaboración muy
amplias con la Oficina de Control de
Activos Extranjeros (OFAC) de EU,
encargados de designar a todos
aquellas personas o empresas que
realizan actividades ilícitas que
afectan a EU. México ha
tenido una resuelta acción de
colaboración con todos aquellos
reportes que nos dan de grupos o de
personas que piensan ellos que se
dedican a dar servicios o a formar
parte de los grupos de delincuencia
organizada, que se dedican al
tráfico de drogas. La acción
del gobierno mexicano ha sido mucho
más amplia que los pedidos de los
EU. La UIF ha tomado acción directa
en los últimos años contra más de
mil individuos y empresas que no han
sido señalados por los EU. A
propósito de lo que OFAC plantea, la
UIF ha encontrado mucho más. El
gobierno de México ha dado cobertura
y ha hecho una cantidad de bloqueos
mucho mayores que los que ha pedido
el gobierno de EU.
Incomparablemente más grandes. La
UIF tiene una lista de 4,069 sujetos
relacionados con personas bloqueadas
por motivos de delincuencia
organizada vinculadas con corrupción
y tráfico de estupefacientes. La
OFAC ha relacionado a 649 personas
del año 2019 a la fecha. La acción de
México en esta materia es
incomparablemente mayor en contra de
bandas de narcotraficantes en
materia de bloqueo de recursos
financieros. Por eso, explicó, para
México la designación de los grupos
de narcotraficantes como terroristas
no va a cambiar mucho. Por otra
parte, Gómez enfatizó que los jueces
han protegido más de 30,000 millones
de pesos de operaciones con lavado
de dinero, con resoluciones
judiciales que han impedido que
continúen los procesos de
persecución y sanción por parte de
las autoridades. Por su
parte, la gobernadora del Banco de
México, Victoria Rodríguez Ceja,
durante una conferencia de prensa,
dijo que la designación por parte
del gobierno de Donald Trump como
terroristas a los cárteles
mexicanos, no implica un cambio en
el marco regulatorio mexicano.
Señaló que México cuenta con un
marco regulatorio robusto en materia
de prevención de lavado de diner y
combate al financiamiento al
terrorismo. Destacó que
México es parte del Grupo de Acción
Financiera Internacional (GAFI), el
cual establece los estándares y
parámetros que se deben seguir y en
la que el país sale bien evaluado. Hay una
aplicación estricta de estas normas
que son emitidas por la Secretaría
de Hacienda y supervisadas por la
Comisión Nacional Bancaria y de
Valores. La gobernadora aseguró que
la banca monitorea la lista de
personas físicas y morales
sospechosas de actividades ilícitas
de la OFAC (Oficina de Control de
Activos Extranjeros) y en caso de
detectar algo sospechoso se actúa. Luego se
notifica a la Unidad de Inteligencia
Financiera para posteriormente
cancelar la o las cuentas, y en caso
de que se detecten riesgos
adicionales, estos se atienden a
través de la infraestructura del
marco regulatorio. Hay
coincidencia en las principales
autoridades financieras del país, en
que en México hay un protocolo para
la detección de empresas e
individuos que operan con recursos
ilícitos y el congelamiento de sus
recursos. En México sí se le sigue
la huella al dinero ilícito, sería
la conclusión. Maíz
transgénico, sí: Bárcena México no
pudo demostrar científicamente que
el maíz transgénico cause daño al
consumo humano, reconoce la
secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales, Alicia Bárcena. Así, clarito
y sin ambages, las funcionaria
mexicana dice que México continuará
importando maíz amarillo de EU. El nuevo
decreto de México se refiere sólo a
la protección de los maíces nativos.
Busca protección de la biodiversidad
mexicana y se funda en el
reconocimiento del maíz como
elemento de identidad. El panel de
solución de controversias que
interpuso EU se inició por su
preocupación ante el consumo del
maíz transgénico en México y eso no
se afectará, aclara Bárcena.
Twitter: @marco_mares |
(La columna Ricos y Poderosos se publica de
lunes a viernes en el periódico El
Economista. Se reproduce con la autorización
del autor). |