![]() |
Ricos y Poderosos
Marco Antonio Mares
Seguros baratos para adultos
mayores, ¿será?
La
buena noticia es que el gobierno y
las aseguradoras que operan en
México trabajan en un seguro de
gastos médicos más accesible para
adultos mayores. Buscan la
fórmula para encontrar un equilibrio
adecuado de protección para el
adulto mayor y de rentabilidad para
la industria de los seguros. La
instrucción para alcanzar el
objetivo la lanzó el secretario de
Hacienda y Crédito Público, Edgar
Amador. Y fue bien
recibida por el sector asegurador
que desde antier, encabeza Pedro
Pacheco y dirige Norma Alicia Rosas. El acuerdo
se dio a conocer en el contexto de
la 34 Convención de Aseguradoras. La intención
es diseñar un seguro básico que
puedan pagar las personas adultas
mayores, un grupo de la población
que actualmente enfrenta precios
elevados en sus pólizas conforme
aumenta la edad del contratante,
explicó en conferencia de prensa
Rosas. El titular
de la Unidad de Seguros, Pensiones y
Seguridad Social de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP),
Héctor Santana Suárez fue muy claro
al señalar que los seguros para
adultos mayores requieren una
revisión en términos y condiciones. El ramo de
los seguros de gastos médicos
mayores, ha estado sujeto a una
discusión pública reciente debido al
encarecimiento de las primas,
comentó. Sin embargo
también destacó que en la SHCP están
conscientes de que los productos de
gastos médicos parten de una base
técnica y financiera que hace viable
el pago de los siniestros de su
mutualidad y que, en los últimos
años, el sector ha enfrentado altos
costos. No obstante,
consideró que debe buscarse mantener
la racionalidad técnica de la prima
de riesgo y al mismo tiempo
garantizar la protección que merecen
(los asegurados) y por lo que han
pagado muchos años. Urge
encontrar –especificó– un equilibrio
entre la protección para el adulto
mayor y la rentabilidad para la
industria de los seguros. La intención
de encontrar la fórmula que permita
a los adultos mayores mantener sus
primas de gastos médicos mayores, es
fundamental. Se ha
observado un fenómeno creciente, en
el que quienes cumplen 65 años o más
y ya se jubilaron, no pueden
continuar pagando sus pólizas porque
en la medida en que avanzan en sus
edades, aumenta de manera
extraordinaria el precio de las
mismas. Al final,
muchos terminan por dejar de pagar
sus pólizas y pierden la protección
y se quedan con el mal sabor de boca
de haber estado pagando cantidades
muy fuertes de dinero durante sus
vidas productivas, para que al final
de estas, se vean obligados a
abandonarlas por falta de ingresos
suficientes. En este
sentido, resulta muy acertada la
propuesta del titular de las
finanzas públicas, pues redundaría
en un amplio y creciente sector de
la población nacional: el de los
adultos mayores.
Adicionalmente, Santana Suárez
planteó también a las aseguradoras
ofrecer primas más accesibles en
productos mejor delineados para
satisfacer las necesidades de
aseguramiento de las mexicanas y
mexicanos. Se
requieren, dijo, nuevos productos de
microseguros, dirigidos a la medida
de necesidades específicas hoy
desatendidas y que deben estar
además al alcance de los bolsillos
de más mexicanos. Al respecto,
el funcionario reconoció que se ha
avanzado con proyectos como Minerva.
El Proyecto Minerva, hay que
recordar, brinda herramientas
financieras para mujeres. Por cuanto a
los microseguros, también vale la
pena decir que las aseguradoras han
avanzado un buen tramo. En alrededor
de ocho años desde que inició su
oferta el número de asegurados
rebasa los 16 millones de personas. La AMIS,
también planteó al gobierno su lista
de peticiones. Presentó un
Plan integrado por cinco pilares que
busca incentivar la protección
financiera de la población con un
enfoque social e inclusivo. 1.- Acceso a
la salud con calidad, con la
participación de seguros privados en
el financiamiento de la salud y como
complemento a los servicios de salud
pública. 2.-
Protección a víctimas de siniestros
viales. Lograr que se extienda la
obligatoriedad del seguro de
protección a víctimas de siniestros
vía inclusión en los marcos legales
estatales y federales. 3.-
Resiliencia ante desastres. Promover
un Estudio de Gestión Integral de
Riesgos en todos los estados. 4.-
Protección económica para el retiro.
Ampliar el alcance y modalidades de
las rentas vitalicias. 5.- Seguros
inclusivos. Complementar el alcance
de los Programas Sociales a través
del uso de microseguros o seguros
paramétricos. Así se
registraron la intención de
colaborar para encontrar la
cuadratura al círculo al caso de los
seguros de gastos médicos mayores
para adultos mayores de 65 años de
edad. Y también
comenzaron a surgir las peticiones
de uno y otro bando. Las del
gobierno de Claudia Sheinbaum, son
nuevas y obviamente están sobre el
eje de su intención de beneficiar a
quienes menos tienen. Y las de
Amis, en su mayoría son reiterativas
de peticiones que han sido
escuchadas más no atendidas por
gobiernos anteriores. Veremos si,
ahora si, bajo el espíritu del
diálogo, avanzan. Al tiempo.
Twitter: @marco_mares |
(La columna Ricos y Poderosos se publica de
lunes a viernes en el periódico El
Economista. Se reproduce con la autorización
del autor). |