Ricos y Poderosos

 

 

Marco Antonio Mares

 

 

México, en recesión técnica

 

La economía mexicana ya está en recesión técnica.

 

El diagnóstico es del equipo de economistas de Citi.

 

Se registraron dos trimestres consecutivos a la baja, en el registro del Producto Interno Bruto.

 

El cuatro trimestre del 2024 tuvo un retroceso de 0.6% y en el primer trimestre del 2025 la contracción fue de 0.4%.

 

Y de acuerdo con los cálculos del equipo de economistas de la firma financiera, hacia el cierre de este año 2025, el crecimiento económico será de sólo 0.2%.

 

Citi proyecta que la economía mexicana crecerá 0.2% en abril-junio; 0.4% en julio-septiembre; y 0.4% en octubre-diciembre.

 

Se acumulan los pronósticos de recesión para la economía mexicana.

 

En la víspera, el Fondo Monetario Internacional difundió su revisión a la baja del pronóstico de crecimiento económico.

 

Anticipa una contracción del 0.3% para el 2025. Una rebaja desde el 2% que preveía en enero de este mismo año.

 

Este miércoles (23 de abril) el Banco Mundial difundió sus previsiones económicas.

 

Proyecta para este año tasa cero de crecimiento para México en el 2025. En enero proyectaba un crecimiento de 1.5%.

 

El martes (22 de abril) analistas de instituciones bancarias y casas de bolsa consultados en la Encuesta Citi de Expectativas ajustaron a la baja su pronóstico de crecimiento para 2025, aunque mantuvieron su estimado para 2026.

 

De acuerdo con el sondeo publicado, el consenso estima el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país en 2025, en 0.2%, menor que el 0.3% de la última encuesta, con estimaciones en el rango de -0.7% a 0.8 por ciento.

 

Esta es la quinta edición consecutiva de la encuesta en el que se reduce la expectativa de crecimiento para 2025.

 

Respecto a 2026, el pronóstico se mantuvo en 1.5% relativo a la última encuesta.

 

Los grupos económicos independientes del gobierno continúan en una tendencia más pesimista en sus proyecciones.

 

El gobierno de México, mantiene el optimismo.

 

La presidenta Claudia Sheinbaum descarta una recesión en México.

 

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un rango de crecimiento para este año de entre 1.5% y 2.3% y de entre 1.5% y 2.5% para el 2026.

 

Hasta ahora, las previsiones de recesión, dejan ver la debilidad de la economía mexicana, previo a los aranceles que ha anunciado y está aplicando el presidente Donald Trump.

 

Dependerá del nivel de aranceles y el tiempo que se mantengan vigentes, la mayor profundización del debilitamiento de la economía mexicana.

 

Y en sentido opuesto, en caso de que se reduzca el nivel de las tarifas y la duración de su vigencia, podría registrarse un efecto positivo en el comportamiento económico.

 

Los pronósticos no oficiales son pesimistas. El optimismo gubernamental es persistente. ¡Veremos qué ocurre!

 

Banamex: Banorte, solo atento, pero no puja

 

La nota corrió como reguero de pólvora: Banorte considera de nuevo comprar Banamex.

 

Sin embargo, con el transcurso de las horas, vino la aclaración.

 

Lo que quiso decir el director general de Grupo Financiero Banorte, Marcos Martínez es que como institución bancaria está obligada a analizar cualquier opción en el mercado.

 

O sea que Banorte está atento y analiza las opciones en el mercado, pero no necesariamente tiene la intención de hacer una oferta por Banamex que recientemente se escindió de Citigroup.

 

Textualmente, Ramírez dijo: “nuestro deber es observar y analizar lo que hay en el mercado y serán los accionistas, los dueños de la empresa, los que decidan”.

 

“Nosotros vemos todo lo que está en movimiento aquí y allá. Hay muchas piezas moviéndose todo el día”.

 

Así respondió a una pregunta que le hicieron durante una conferencia telefónica con inversionistas, respecto a si aún había interés del grupo en participar por Banamex una vez que se realice la Oferta Pública Inicial (OPI).

 

Tanto en Banorte como en Banamex, aseguran que la declaración de Ramírez corresponde al lenguaje protocolario e institucional de las entidades públicas; las que cotizan en el mercado de valores.

 

No es específicamente que haya una intención específica e inmediata de compra.

 

Banorte, no descarta la posibilidad y deja claro que evalúa las oportunidades en el mercado.

 

Por su parte, Citi Group ha informado reiteradamente que pretende vender Banamex a través del mercado bursátil, a finales de este año, aunque el proceso pudiera posponerse hasta 2026.

 

Así las cosas. Lo cierto es que conforme siga avanzando el tiempo, es muy probable que hacia el segundo semestre del año, comiencen a difundirse noticias respecto del potencial interés de otros bancos por la compra de Banamex.

 

La CEO de Citi Group, Jane Fraser, ha sido muy clara en señalar que la primera opción será la colocación a través del mercado, aunque no ha descartado una venta directa.

 

marcomaresg@gmail.com

Twitter: @marco_mares


(La columna Ricos y Poderosos se publica de lunes a viernes en el periódico El Economista. Se reproduce con la autorización del autor).