![]() |
Moneda en el Aire
Por Jeanette Leyva
Condenas con
perspectiva de género
Es un
caso que, por la relevancia de los
personajes públicos y del mundo del
espectáculo, quizás muchos han seguido estos
años por morbo, pero más allá de eso, es
importante el análisis que hará la Primera
Sala sobre el amparo directo en revisión
7466/2023, sobre un juicio penal en contra
de una mujer que fue condenada por los
delitos de delincuencia organizada y
secuestro agravado, en contra de Armando
Ismael Gómez Martínez, esposo de la
cantante Gloria Trevi, que fue en 2011. La mujer fue
sentenciada a 29 años de prisión y 2 mil 250
días de multa al considerarse que se
acreditó que formaba parte de un grupo
delincuencial dedicado al secuestro,
liderado por Luis Alberto Tamez Hernández y
Jorge Aníbal Treviño Hernández, conformado
también por Omar Ortiz Uribe, alias “El
Gato”, mejor conocido por haber sido portero
del equipo de Rayados de Monterrey, ¿ya
recuerdan el caso, verdad? Pero el tema es que
en ese momento la autoridad determinó que la
mujer sí participó, porque ella rentaba los
inmuebles en donde ocultaban a las víctimas,
lo que ella impugnó y ahora será revisado en
la Suprema Corte, pues se analizará la
persecución de los delitos y su sanción se
caracteriza por los sesgos y los prejuicios
sobre las mujeres, haciendo necesaria la
aplicación de la perspectiva de género, para
verificar si las razones que llevaron a la
mujer a la privación de su libertad están
condicionadas al orden social de género en
el que cabe la subordinación, la
discriminación y la violencia; es un tema en
donde, dado los miles de casos de mujeres en
prisión, la secretaria de la Mujer, Citlalli
Hernández, debería poner atención, dado el
precedente que puede darse. Ya que la Corte
revisará si las autoridades tomaron o no en
cuenta los diversos factores que pudieron
influir para que la mujer se relacionara o
se involucrara en la comisión de esos
delitos, ya que rentó el inmueble, por lo
que se prevé que se revoque la sentencia
impugnada y devolver el tema para que
analice con perspectiva de género y emita
una nueva resolución en la que considere su
edad, así como los factores en los que se
encontraba el día de los hechos y analice
si, de conformidad con las pruebas
existentes, es posible advertir cuál era la
función que realizaba en comparación con los
demás coinculpados y no haber sido
sentenciada con la misma “rudeza” de quienes
cometieron el delito. Tren AIFA, los
que quedaron esperando Ya platicábamos del
tema del Tren al AIFA y todo el problema de
interconectividad que se tiene que resolver
para ponerlo en marcha, además de los 10 mil
millones de pesos que faltan, ya que en su
momento no se logró cerrar un acuerdo
entre CAF y Banobras, que lleva Jorge
Mendoza, por ese monto para ponerlo en
marcha, y el proyecto entonces fue pasado a
los militares por parte del expresidente,
como todas las obras que quería que a fuerza
se terminarán sin importar los cómos, los
tiempos o toda la seguridad que eso implica. Ese proyecto, nos
recuerdan que se fondearía con recursos
fiscales, del Fonadin, de los socios
privados, ahí anote a CAF, que lleva el tren
Suburbano desde luego, pero también a los
Alcántara; sí, los socios principales de la
aerolínea Vivaerobus que estaban
participando, y el crédito que no se dio de Banobras,
y todo eso ocasionó también el retraso, y la
falta de esos 10 mil millones de pesos;
ahora los privados y el mismo gobierno están
fuera y todo lo llevará la Sedena, así que
al final no importa quién opere o construya
esa obra, lo que se requiere es dinero para
hacerlo. Es una obra
importante que tiene una gran oportunidad
para consolidar la movilidad multimodal,
pero engañar con los tiempos de arranque no
debe ser el centro del debate, sino que la
obra opere de manera segura y correcta. Nuevo Comité de
Sener Este miércoles se
publicaron las Reglas de Operación del
Comité de Asignaciones, Contratos y Permisos
de la Secretaría de Energía (Sener), que
dirige Luz Elena González; esto como parte
de las reformas a la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal de marzo
pasado, que por cierto, ha generado diversos
movimientos muy negativos en muchas
dependencias, al cancelarse licitaciones en
marcha o dar asignaciones directas, que ya
les platicaremos. Este nuevo comité
será presidido por la titular de la Sener, y
contará con cinco vocales, en este caso
los subsecretarios de Planeación y
Transición Energética, Jorge Islas Samperio;
de Electricidad, José Antonio Rojas Nieto;
de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro; los
titulares de la Unidad de Estrategia,
Vinculación Interinstitucional y Seguimiento
de Proyectos e Inversiones y de la Dirección
General de Impacto Social, Consulta Previa y
Ocupación Superficial. Obviamente, con el
representante del Órgano Interno de Control
(OIC), con voz, pero sin voto, y como
secretario técnico el titular de la Unidad
de Asuntos Jurídicos de la Sener. El Comité tiene
atribuciones en Planeación y Transición
Energética, Electricidad e Hidrocarburos,
particularmente todo lo relacionado con
permisos, concesiones o asignaciones del
sector eléctrico, así como amplia
intervención en temas de exploración y
extracción de hidrocarburos. Lo que se
busca, en teoría, es agilizar, pero dada la
desaparición de diversos organismos y todos
estos cambios legales, todo indica que
tendremos meses extras de “parálisis” en
varias dependencias, incluida Sener. Reinauguración
del metro, el trabajo detrás La atención está
centrada en la reinauguración de las
estaciones de la línea rosa, que va de
Cuauhtémoc a Chapultepec, que tardó cinco
meses en el proceso, pero que pocos saben
del trabajo arduo y detrás que hubo, no sólo
en ese tiempo, sino mucho antes, en los
trabajos de preparación para concretar estos
cambios, por parte de todo el equipo que
lleva el director del Sistema de Transporte
Colectivo (STC), Guillermo Calderón, que no
se ven pero ahí están ya preparando los
procesos que siguen para ir dando el
mantenimiento que requiere este sistema, que
es el más utilizado por los capitalinos, un
buen avance.
Por lo pronto, la
moneda está en el aire.
|
(La columna Moneda en el Aire se publica de lunes a viernes en el periódico El Financiero. Se reproduce con la autorización de la autora). |