![]() |
Moneda en el Aire
Por Jeanette Leyva
A sortear
aranceles y la incertidumbre
Nadie
tiene claro qué es lo que vendrá con la
entrada de los “temidos” aranceles que el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha
declarado que se aplicarán a todos los
países, incluidos sus principales socios
comerciales. La presidenta
de México, Claudia Sheinbaum, ha sabido de
una u otra forma sortear en los últimos
meses las declaraciones y anuncios del
presidente estadounidense, pero la fecha
“fatal” anunciada de este dos de abril, con
la entrada en vigor de los aranceles, ha
hecho que igual se reúna con todo el
gabinete legal y ampliado, que con los
empresarios que encabeza Altagracia
Gómez, para escuchar algunas opiniones o al
menos tener el respaldo físico y moral de
todos, en momentos claves en la relación con
Estados Unidos. El anuncio que se
espera este día por parte del gobierno
estadounidense ha hecho que en el sector
financiero si bien no se prendan los focos
rojos, sí esté atento a lo que viene, ya que
no se puede tener un impacto real en la
economía mexicana, dado lo complejo que será
el cálculo que se tendrá que aplicar, y el
efecto en las empresas que operan en ambos
países. Incluso en el caso
del banco más grande del sistema, que
es BBVA México, y que tiene como director
a Eduardo Osuna, el 2 de abril no acaba el
tema con el anuncio, sino que seguirán
muchos meses de incertidumbre y temas que
seguirán abiertos y discutiéndose entre
ambos países, sobre todo para ver las nuevas
reglas para la inversión en México. Lo mejor en estos
momentos es esperar cuáles son los aranceles
reales que se apliquen, qué condiciones van
a tener no solamente para México sino para
el resto del mundo, por industria y casi por
producto, y así se podrá evaluar realmente
el impacto que puedan generar. Para los bancos que
atienden principalmente la base de la
pirámide y están también con presencia en
todo el país, como BanCoppel, que
lleva Carlos López-Moctezuma, tienen claro
que es difícil predecir exactamente qué
nivel y en qué producto exactamente va a
terminar este tema de los aranceles; eso sí,
la expectativa es que algún nivel de
aranceles México tendrá que enfrentar en el
país con todas estas políticas que se están
tomando. Las presiones
inflacionarias seguirán, así como la caída
de la economía ante la incertidumbre que
sigue vigente, por más que en la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público sean
optimistas de que el próximo año tendremos
un buen crecimiento, es un hecho que este
2025, no se ve un panorama positivo por las
presiones externas e internas que se dan
cada día, hoy 2 de abril, la historia
arancelaria tendrá varias temporadas y hay
que acostumbrarse a ello. La próxima
presidencia de la ABM Ahora sí, el equipo
de vicepresidentes que acompañara a Emilio
Romano, como presidente de la Asociación de
Bancos de México (ABM), para los próximos
dos años está completo y es que, tras las
reformas hechas a los estatutos se ampliaron
las vicepresidencias, y la figura de
presidente Ejecutivo, que se había creado
hace una década, podría desaparecer, ya que
es decisión del presidente si opta por tener
un compañero en ese cargo o no. En ese tema, las
opiniones están divididas, unos consideran
que sí debería haber un presidente Ejecutivo
que sea de la llamada banca tradicional y
sobre todo que conozca del negocio bancario
de retail, ya que al ser el próximo
presidente de la ABM de un banco de
inversión hay temas que se desconocen; otros
consideran que con todo el equipo nuevo de
vicepresidentes es suficiente. Por lo pronto, les
adelanto que en el próximo comité de la ABM,
que tomará posesión en Puerto Vallarta, en
la vicepresidencia del Grupo
A quedaron Tomás Ehrenberg, de Ve por
Más, y Mauricio Naranjo, de Monex, quienes
vencieron a los nuevos bancos digitales, que
también buscaban la vicepresidencia,
como Ualá y Bankool, al igual
que Consubanco, de Chedrahui. En la
vicepresidencia del Grupo B se amplió a tres
directores, quedando Eduardo Osuna, de BBVA;
Jorge Arce, de HSBC, y Manuel Romo, de
Banamex; mientras que como vicepresidentes
del Grupo C quedaron Felipe García Moreno,
de JP Morgan, y Jorge Díaz del Castillo
Ponce de León, de MUFG, siendo la primera
vez que este tipo de banco se integra a
ocupar un cargo en la asociación. Sin duda, un buen
equipo que se irá rotando en las
conferencias tradicionales y posturas que
tienen que dar como gremio, en donde parece
que los bancos digitales o nuevos fueron
“bateados” por sus colegas; la votación fue
secreta y los bancos más enfocados al
mercado global llevarán la batuta. Sigue limpieza a
empresas que violan IMMEX La Operación
Limpieza, que puso en marcha la Secretaría
de Economía, que tiene al frente a Marcelo
Ebrard, sigue dando de qué hablar, ya que no
sólo es el combate a la piratería sino
también el hecho de mostrar la violación a
programas como el IMMEX, que hizo también
que el SAT esté discutiendo en la Corte su
legalidad y afecte a empresas que sí
cumplen. La Unidad de
Inteligencia Financiera (UIF), de Pablo
Gómez, y la Agencia Nacional de Aduanas de
México siguen con Economía este tema y ya
cancelaron el programa IMMEX a cinco
empresas en Baja California y Jalisco por
presuntamente simular procesos de
fabricación de calzado y evadir el pago de
impuestos, afectando a la industria
nacional. Las firmas
canceladas son Kaizen Inc. S. de RL de CV
y Co Production de Tijuana SA de CV
(Tijuana); Soluciones Empresariales MH
Fashion S. de RL de CV y Philkor Trends S.
de RL de CV (Ensenada) y Grupo Maquilador
Sin Frontera SA de CV (Zapopan, Jalisco),
que importaron productos terminados bajo el
esquema IMMEX destinados a la producción de
bienes para exportación, pero en realidad
los comercializaron en el mercado interno
sin cubrir aranceles, IVA o ISR, generando
una competencia desleal contra fabricantes
mexicanos. En conjunto, estas
empresas registraron importaciones por nueve
mil millones de pesos, con un incremento del
mil 355 por ciento en la compra de calzado
al extranjero. Y la cancelación de
patentes aduanales sigue, ya suman 41
patentes de agentes involucrados en redes de
comercio fraudulento, y todo indica, es una
línea que se mantendrá de quitarles la
patente, un operativo que más allá de ser
llamativo, también busca enviar la señal a
Estados Unidos de que se está frenando el
comercio ilegal que entra a ese país, vía
México. Relevo en Cemex Abril arrancó con la
llegada de Jaime Muguiro Domínguez como
director general de Cemex, quien viene de
desempeñarse como presidente de Cemex
Estados Unidos, y relevó a Fernando González
Olivieri, quien estuvo al frente de la
cementera durante 11 años, cambios
anunciados con tiempo como parte del proceso
de renovación de la empresa. Además, hubo cuatro
movimientos más en las presidencias
regionales: en Cemex México quedó Sergio
Menéndez Medina; a Cemex EUA llegó Jesús
González Herrera; José Antonio Cabrera
Guerra quedó a cargo de Europa, Medio
Oriente y África; y Alejandro Ramírez Cantú,
Sur, Centroamérica y el Caribe. Otro que
entró en funciones fue Ricardo Naya Barba,
como vicepresidente ejecutivo de
Sostenibilidad y Desarrollo de Operaciones,
todo un equipo listo para seguir creciendo.
|
(La columna Moneda en el Aire se publica de lunes a viernes en el periódico El Financiero. Se reproduce con la autorización de la autora). |