Tengo Otros Datos

 

Eduardo Esquivel Ancona

 

Morena, tendría mucho que aprenderle del partido de Felipe Carrillo Puerto

 

El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) enfrenta serios problemas en los últimos meses. Estos se deben a diversos factores, entre ellos la falta de organización y cohesión interna, la dificultad para controlar la disidencia, la indisciplina legislativa y la erosión de la credibilidad de la oposición. Estas situaciones podrían afectar la gobernabilidad y la estabilidad política del país, dado que Morena gobierna a nivel federal, cuenta con la mayoría en el Congreso y ostenta varias gubernaturas estatales.

 

El movimiento político fundado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador tiene mucho que aprender del partido que edificaron Salvador Alvarado y Felipe Carrillo Puerto en Yucatán durante los años veinte del siglo pasado, el cual logró importantes avances gracias a una organización efectiva y verdaderamente democrática.

 

El Partido Socialista del Sureste (PSS) fue una organización política con fuerte presencia en Yucatán y Campeche, basada en la lucha agraria y la resistencia campesina. Su objetivo principal era la toma del poder político para transformar la sociedad capitalista en una socialista, con propiedad social de los medios de producción.

 

Su estructura se basaba en las Ligas de Resistencia Campesina y las Ligas de Resistencia Obrera, que funcionaban como células locales del partido. Estas ligas eran centros de organización popular y movilización, promoviendo la acción política y el crecimiento del partido. Además, fueron fundamentales para difundir las ideas socialistas y para promover las reivindicaciones campesinas y obreras.

 

Las Ligas de Resistencia surgieron en Yucatán a principios del siglo XX, como subcomités del PSS, reorganizados en mayo de 1917 bajo el liderazgo del gobernador Salvador Alvarado. Esto ocurrió en el contexto de la promulgación de la Constitución de 1917 y las campañas electorales que se avecinaban.

 

Estas ligas estaban orientadas a la lucha social y política en favor de los intereses populares, abordando temas como la reforma agraria, la educación, la cultura, el deporte, y brindando apoyo jurídico a los sectores más desfavorecidos. También se encargaban de la promoción y difusión de temas de interés colectivo.

 

Funcionamiento de las Ligas de Resistencia:

 

Células locales: Operaban en pueblos, ranchos y barrios, conectando a campesinos y obreros con la estructura y los ideales del PSS.

 

Movilización popular: Facilitaban la organización de huelgas, manifestaciones y otras acciones en defensa de los derechos del pueblo trabajador.

 

Base del partido: Eran el pilar organizativo del PSS en la región, fundamentales para su expansión y consolidación.

 

Lucha por los derechos: Se centraban en la defensa de los derechos laborales, la reforma agraria y la protección de las comunidades rurales.

 

Coordinación regional: Estaban articuladas a través de una Liga Central, que facilitaba la comunicación y la acción unificada en toda la región.

 

En resumen, las Ligas de Resistencia fueron clave para el éxito del Partido Socialista del Sureste, al permitirle conectar de manera efectiva con las bases populares y promover la lucha por un socialismo agrario y obrero en el sureste mexicano.

 

El PSS logró varios éxitos significativos. Uno de sus principales logros fue la victoria en las elecciones de 1917, en las que Carlos Castro Morales fue elegido gobernador. En 1922, el partido llevó a Felipe Carrillo Puerto a la gubernatura, y también impulsó la creación de cooperativas de consumo y producción dentro de las Ligas de Resistencia, generando ingresos importantes para la organización.

 

Además, el Partido Socialista del Sureste tuvo un impacto trascendental en la lucha por los derechos de las mujeres en México, particularmente a través de la figura de Elvia Carrillo Puerto, destacada activista y defensora del sufragio femenino y la igualdad de género.

 

Logros de las ligas de resistencia del PPS

 

Creación de cooperativas:

 

El PSS, a través de su líder Felipe Carrillo Puerto, promovió la formación de cooperativas de consumo y producción dentro de las Ligas de Resistencia, lo que resultó en beneficios económicos para la organización y sus miembros.

 

Impulso a la educación y cultura:

 

El Partido Socialista del Sureste se preocupó por la educación y la cultura en Yucatán, impulsando la creación de escuelas, bibliotecas y centros culturales, con el objetivo de promover la igualdad social y el desarrollo intelectual.

 

Felipe Carrillo Puerto fue el gobernador de Yucatán que fundó la Universidad Nacional del Sureste, que más tarde se convertiría en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El decreto de creación de la universidad fue publicado el 25 de febrero de 1922.

 

Reformas sociales y económicas:

 

La organización política yucateca implementó una serie de reformas sociales y económicas, como la reforma agraria, la reducción de las jornadas laborales, la creación de un sistema de seguridad social y la promoción de la participación femenina en la vida política.

 

El éxito en la lucha de las mujeres del Partido Socialista del Sureste se puede ver en el logro de Elvia Carrillo Puerto, una figura clave en el movimiento feminista mexicano y líder del PSS. Elvia y otras mujeres como Raquel Dzib Cicero y Beatriz Peniche Barrera fueron las primeras mujeres en ser electas como diputadas en México, en 1923, gracias a su trabajo en el Congreso de Yucatán.

 

En Yucatán se celebró el primer congreso feminista, enero del 1916; esta reunión sirvió de inspiración a las mujeres del PSS quienes fueron fundamentales en el desarrollo del feminismo en México, dejando un legado importante en la lucha por la igualdad de género y la participación política de las mujeres. Su historia y su trabajo continúan siendo una inspiración para las mujeres que buscan lograr cambios sociales y políticos.

 

Las condiciones no son iguales en el México del 2025 a las condiciones en que se desenvolvió el Partido Socialista del Sureste en Yucatán a principios del siglo XX sin embargo la organización política que actualmente dirige Luisa María Alcalde Lujan mucho tendría que aprender de la organización y disciplina que tenían los socialistas yucatecos.


(La columna Tengo Otros Datos se publica en los portales Domo de Cristal y Ekonosphera. Se reproduce con la autorización del autor).