![]() |
Tengo Otros Datos
Eduardo Esquivel Ancona
Milei: “Viva
la libertad de tranzar a los argentinos”
·
El
presidente de Argentina, Javier Milei, está
envuelto en un fraude de criptomonedas. Sin
embargo, este no es el único engaño del
mandatario sudamericano, ya que ha prometido
que sus políticas ultraliberales
solucionarían los problemas del país. No
obstante, la realidad es distinta, y la
pobreza ha aumentado en la nación austral.
El
presidente de Argentina, Javier Milei, se
encuentra envuelto en una estafa masiva de
criptomonedas conocida como rug pull. En
este tipo de fraude, los creadores inflan
artificialmente el precio de un token,
atraen inversionistas y luego venden todas
sus participaciones, dejando a los
inversores con monedas sin valor. En
esencia, los estafadores huyen con el
dinero, mientras que quienes invirtieron
quedan atrapados en la pérdida. Hasta ahora, los rug
pulls habían sido llevados a cabo
principalmente por desarrolladores anónimos
o grupos privados. Sin embargo, en el caso
de la empresa $LIBRA, el propio gobierno
argentino la promocionó como una herramienta
para impulsar la economía, y fue el mismo
Milei quien la impulsó con mayor fuerza.
Esto hizo que la estafa tuviera un impacto
aún más devastador. El pasado viernes 14
de febrero, el mandatario publicó en sus
redes sociales, X e Instagram, un mensaje en
el que incitaba a las personas a invertir en
la criptomoneda.
Desde el inicio,
hubo señales de alerta. El 82 % de los
$LIBRA ya estaba desbloqueado en unas pocas
direcciones conectadas, lo que significaba
que un grupo reducido tenía el control total
y podía vender todo en cualquier momento,
desplomando el precio y dejando atrapados a
los inversionistas. En cuestión de
horas, aquel 14 de febrero, Día de San
Valentín, $LIBRA alcanzó un valor de 4.5 mil
millones de dólares. Este crecimiento
explosivo es típico en estafas, donde el
entusiasmo inicial atrae compradores y los
creadores aprovechan para vender sus tokens
al precio más alto antes de que todo
colapse. Otro punto clave:
los lanzamientos legítimos de criptomonedas
suelen implementar medidas de seguridad
como wallets multifirma y procesos de
verificación de identidad (KYC). $LIBRA no
contaba con ninguna de estas protecciones,
lo que deja en evidencia que fue un proyecto
diseñado para beneficiar a sus creadores y
socios. Más de 40 mil
inversionistas fueron afectados por el
fraude de la criptomoneda promocionada por
el presidente argentino. Hasta ahora, se
estima que los responsables de $LIBRA se
llevaron al menos 107 millones de dólares,
aunque la cifra podría ser aún mayor. Sin embargo, lo más
grave es que el gobierno argentino presentó
$LIBRA como una solución económica. Si un
político o una celebridad promociona un
token fraudulento, al menos la gente puede
argumentar que fue engañada. Pero cuando es
el propio Estado el que impulsa la
inversión, la estafa adquiere una magnitud
masiva. Las consecuencias
pueden ser devastadoras. No solo porque
miles de personas han perdido dinero, sino
porque se pone en juego la confianza en
Argentina y en un presidente que aspira a
obtener el Premio Nobel de Economía. Cuando el escándalo
estalló, Milei intentó deslindarse de las
acusaciones, afirmando que “no estaba
interiorizado en los pormenores del
proyecto” y asegurando que había borrado su
publicación. Sin embargo, pasaron al menos
seis horas antes de que alguna autoridad se
pronunciara sobre el caso.
Lo más llamativo de
este fraude es la actitud de Javier Milei,
quien, a pesar de haber promocionado $LIBRA,
ahora se deslinda del problema de manera
vulgar, alegando que no estaba al tanto del
proyecto. Esto plantea dos posibilidades: si
sabía lo que hacía, entonces es un criminal
de cuello blanco; si realmente no sabía,
demuestra una preocupante ineptitud para
dirigir un país. El engaño
económico de Milei El principal engaño
que ha sufrido el pueblo argentino por parte
de su presidente es la promesa de un cambio
económico radical a través de políticas
ultraliberales. Sin embargo, la realidad no
ha mejorado significativamente: la inflación
sigue siendo alta, el peso continúa
depreciándose, el desempleo y el subempleo
persisten, y el Producto Interno Bruto (PIB)
no muestra señales de crecimiento sólido. En enero de 2024,
los precios al consumidor aumentaron un 2.2
%, apenas por debajo del 2.3 % estimado por
economistas encuestados por Bloomberg. A
pesar de que la inflación anual se
desaceleró al 84.5 %, Argentina sigue
teniendo una de las tasas más altas del
mundo. La estrategia de
Milei para reducir la inflación ha sido
restringir el consumo, disminuyendo la
demanda de bienes y servicios. Esto,
combinado con un drástico ajuste fiscal y
monetario, ha generado una fuerte
contracción económica. Según las primeras
estimaciones, el PIB argentino cayó un 1.7 %
en el segundo semestre de 2024 en términos
interanuales. En cuanto al empleo,
la situación sigue siendo crítica. En el
tercer trimestre de 2024, la tasa de
desempleo fue del 6.9 %, mientras que la
informalidad laboral alcanzó el 36.7 %,
según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INDEC). Si bien el peso
argentino ha mostrado cierta revaluación
frente al dólar, esto ha tenido efectos
negativos en el turismo. Con un tipo de
cambio que aún supera los 1,000 pesos por
dólar, los visitantes extranjeros ya no
encuentran Argentina tan atractiva como
antes, lo que ha afectado la llegada de
divisas al país. Pobreza en
niveles alarmantes Argentina atraviesa
uno de sus momentos más difíciles en
décadas. En el primer semestre de 2024, el
país registró su peor aumento de la pobreza
en 20 años: más del 53 % de la población es
pobre, y casi 7 de cada 10 niños viven en
condiciones precarias. Todo esto es
consecuencia directa de las políticas
neoliberales implementadas por Milei. El destino de
Milei en la historia Si la historia de
América Latina sirve de referencia, es
probable que Milei termine como muchos otros
mandatarios que impusieron modelos
neoliberales y fueron finalmente relegados
al olvido. Entre ellos, destacan Carlos
Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo en
México, Fernando Collor de Mello en Brasil y
Carlos Menem en la propia Argentina. De continuar en esta
dirección, Milei podría no solo ver
frustrados sus objetivos económicos, sino
también quedar marcado como otro presidente
que llevó a su país a una crisis sin
precedentes. |
(La columna Tengo Otros Datos se publica en los portales Domo de Cristal y Ekonosphera. Se reproduce con la autorización del autor). |